lunes, 30 de octubre de 2017

valor de una porción de un cheesecake sin horno 30/10

SOPAS,CREMAS,POTAJES,CONSOME

FONDOS DE LA COCINA

FONDOS DE

miércoles, 11 de octubre de 2017

TABLAS Y FILTROS

miércoles, 30 de agosto de 2017

Tabla Minigrafico

Tarea mini gráficos agosto 30/2017


¿QUÉ SON?

°Es una herramienta mediante la cual se puede dar a conocer una gráfica. A pequeña o grande escala.

¿PARA QUE SE USAN?

°Para dar ha conocer un porcentaje sea de una venta o de un promedio de notas de una forma mas organizada. Y ocupando menos espacio.

¿COMO SE HACEN?

1-Seleccione una celda vacía o grupo de celdas vacías en que desee insertar uno o más minigráficos.

2-En la ficha insertar, el grupo de minigráficos, haga clic  en el tipo de minigráfico que desee crear:
°Linea
°Columnas
°Ganancias 
°Perdidas

lunes, 28 de agosto de 2017

Herramienta de análisis DOFA, o FODA

UNA NUEVA EMPRESA

F
°Exclusividad y diferenciación en los productos fabricados de forma tradicional.
°Materia prima de fácil adquisición y bajo precio.
° Personal capacitado.

O
°Fácil promoción mediante las redes sociales.
°Diversificación de productos  relacionados.
°Crear convenios con otras empresas

D
°La competencia ubicada en zonas estratégicas.
°La tecnología avanzada que maneja la competencia.
°Incumplimientos de los proveedores para entregar la mercancía.


A
°Poca estabilidad del producto en el mercado.
°Falta de apreciación y aceptación por parte del cliente.
°Ubicación geográfica.

domingo, 20 de agosto de 2017

Las cuatro P y el mercado

1¿Que son las cuatro P?

°Para que un producto llegue a su mercado,
El marketing es una estrategia que abarca Producto, Precio, Publicidad y Punto de venta ("las 4 P").hace falta marketing. ¿En qué consiste? En definir de manera coherente cuatro elementos centrales para que, en simultáneo, el cliente perciba su valor y lo quiera comprar, y la empresa invierta sus recursos de manera eficiente.
Para recordarlos fácilmente, se resumen en las 4P, que detallamos a continuación:
  • Producto.¿Qué vendes exactamente? ¿Qué beneficios ofreces a tus clientes? ¿Qué características definen tu producto o servicio? Considera no solo el qué, sino el cómo: envase, nombre, forma de entrega, atención, tiempos, etc. 
  • Precio.¿Qué valor tiene lo que ofreces a tus clientes? ¿Cuánto vale algo similar en el mercado? ¿Tu producto va a ser exclusivo o económico? La fijación del precio de un producto no es solo el resultado de sus costos más la ganancia esperada, sino un complejo proceso que impacta en la imagen ante los clientes.
  • Publicidad.¿De qué forma vas a dar a conocer tu producto o servicio¿Dónde están tus clientes? De acuerdo a los medios que utilices, los mensajes que elijas y la inversión que realices, podes alcanzar a distintos públicos. Hay que tener en cuenta formas de comunicación tradicionales, como los avisos, pero también las promociones y descuentos, y las campañas de fidelización.
  • Punto de venta.Las definiciones sobre canal de ventas y formas de comercialización impactan en tu negocio. No es lo mismo el marketing mayorista, minorista o de venta hacia el gobierno y organismos públicos. Venta directa, distribuidores, venta online y franquicias son opciones comerciales que podes evaluar y que implican distintos acercamientos a los clientes.
2-Reflexión personal de como influyen las cuatro P.

°lo que hace que una persona compre un producto es por su buen precio,por lo calidoso que se ve en las promociones mostradas y por tener un buen lugar de venta, un lugar que llame la atención. Todo esto influye en la compra de un producto.

Ejemplos:


PRODUCTO:Resultado de imagen para MONSTER ENERGY

PRECIO: 7000$

PUBLICIDAD:
Imagen relacionada

Resultado de imagen para MOTOCICLISTAS QUE LOS PATROCINA MONSTER ENERGY


PUNTO DE VENTA:

Resultado de imagen para PUNTO DE VENTA DE  MONSTER ENERGY

domingo, 16 de julio de 2017

Masa de Hojaldre

Mercadeo

El Producto

-Actividad.
Contestar las siguientes preguntas. -Preguntas.
 1-Que es el Producto.

 2-Que significa la expresión: “EL PRODUCTO TAL VEZ NO SEA UN PRODUCTO” en el  documento de lectura.

3-Explique la clasificación de los productos según su durabilidad o tángibilidad.

4-Su empresa y sus productos en que clasificación esta,según el documento.

                                                               SOLUCIÓN
1-Un producto es "Cualquier bien material, servicio o idea que posea un valor para el consumidor y se susceptibles de satisfacer una necesidad."

2-En realidad, el producto que vende una compañía para proporcionar los beneficios y la satisfacción de los deseos  del consumidor quizá no sea en  absoluto un articulo físico y tangible. Conforme a nuestra definición general, el producto puede ser un servicio,lugar o idea.
3-
A- La fase de apuesta a punto (0)
B-La fase de lanzamiento (I)
C-La fase de desarrollo (II)
D-La fase de madurez (III)
E-La fase de decadencia (IV)


°A-Se clasifica como la fase de investigación: se encierra el producto en el laboratorio.
-Pruebas mitad comerciales, mitad tecnicas.

°B- Comienza la fabricación en serie y se caracteriza por un crecimiento mas rápido.

°C-(Desarrollo) comienza cuando la mayor parte de los consumidores inmediatamente interesados han sido afectados y cuando las necesidades mas apremiantes de los mercados se han satisfecho .

°D-El conjunto de la población de usuarios a sido afectada. No proporciona mas consumidores nuevos, salvo aquellos que la subida de la renta permite eventual mente acceder , a su vez, a su compra pero cada uno de los antiguos consumidores permanece fiel al producto y se reaprovisiona.

°E-Comienza cuando el consumidor empieza a cansarse del producto,se por diferentes casos.  

4-Industriales

lunes, 8 de mayo de 2017

viernes, 5 de mayo de 2017

Métodos y tecnicas de cocción

MÉTODOS DE COCCIÓN

 Los 13 métodos de cocción nos facilitan la síntesis de nutrientes y el rompimiento de las fibras que forman la estructura de los alimentos, así como el endurecimiento de las proteínas, lo que convierte a los alimentos en digeribles y comestibles para el organismo, logrando así también un sabor y aspecto agradable. Los métodos de cocción se dividen en secos y húmedos.


MÉTODOS DE COCCIÓN SECOS

 Parrillar  Saltear  Asar, o rostizar  Hornear  Freír  Blanquear  Gratinar


PARRILLAR PARRILLAR

ES UN PROCESO DE COCCIÓN QUE SE LLEVA A CABO SOBRE UNA PARRILLA CALENTADA POR CARBÓN, ELECTRICIDAD, GAS O EN UN SARTÉN PARRILLA.

SALTEAR SALTEAR

 ES UN PROCESO DE COCCIÓN CON GRASA CALIENTE, CON MOVIMIENTO O VOLTEANDO EL PRODUCTO, SIN LIQUIDO. (EL LIQUIDO SE AGREGA DESPUÉS DE HABER QUITADO EL PRODUCTO.)


ASAR O ROSTIZAR ROSTIZAR 

ES PROCESO DE COCCIÓN CON CALOR MEDIO, ROSEANDO ES PRODUCTO CON GRASA, SIN LIQUIDO Y SIN TAPA


HORNEAR HORNEAR

 ES UN PROCESO DE COCCIÓN CON CALOR SECO, SIN GRASA Y SIN LIQUIDO

FREÍR FREÍR

 ES UN PROCESO DE COCCIÓN EN ACEITE O GRASA CON TEMPERATURA CONSTANTE O CON TEMPERATURA SUBIENDO



BLANQUEAR

 BLANQUEAR ES UN PROCESO DE COCCIÓN PARA VERDURAS DE HOJAS Y PARA LOS DEMÁS PRODUCTOS UNA PREPARACIÓN



GRATINAR 

GRATINAR ES UN PROCESO DE COCCIÓN EXCLUSIVAMENTE CON CALOR FUERTE (SUPERIOR)



MÉTODOS DE COCCIÓN HÚMEDOS 

 Pochear  Cocer  Cocer al vapor  Estofar  Brasear  Glasear


POCHEAR POCHEAR 

ES UN PROCESO DE COCCIÓN QUE SE LLEVA A CABO A TEMPERATURAS DE 65 C° A 80 C° , PARA PROTEGER EL PRODUCTO


COCER/HERVIR

 COCER/HERVIR ES UN PROCESO DE COCCIÓN A PUNTO DE EBULLICIÓN, O HIRVIENDO



COCER AL VAPOR

 COCER AL VAPOR ES UN PROCESO DE COCCIÓN CON VAPOR, CON PRESIÓN O SIN PRESIÓN



ESTOFAR

 ESTOFAR ES UN PROCESO DE COCCIÓN CON POCO LIQUIDO AJENO AL PRODUCTO. NORMALMENTE SE LLEVA A CABO CON TAPA. PARA VERDURAS , FRUTAS Y CARNE EXCLUSIVAMENTE



BRASEAR

 BRASEAR ES PROCESO DE COCCIÓN CON POCO LIQUIDO, CON TAPA EN EL HORNO O COMBO




GLASEAR 

GLASEAR ES UN PROCESO DE COCCIÓN IGUAL QUE BRASEAR PARA CARNES BLANCAS ASÍ COMO PARA VERDURAS LAS CUALES SE ABRILLANTAN CON EL LIQUIDO REDUCIDO (JARABE)












CORTES DE PAPAS Y DE VERDURAS

 cortes de papas

Corte de papa batonnet

Tipos de corte de papas 2Este corte es uno de los más populares, ya que es básico para varias elaboraciones. Las papas batonnet o bastones, deben medir 5 centímetros de largo y 5 milímetros de grosor. Por lo general, este corte se suele hacer a ojo, ya que el largo depende de la hortaliza que utilices. Suele ser utilizado en calabazas, calabacines, zanahorias, pepinos y frutas.



Corte de papa allumette

Tipos de corte de papas 3El corte allumette, llamado también cerilla, es un corte alargado, plano y fino como los fósforos. Este corte suele ser de 3 milímetros de grosor y 5 centímetros de largo. Es ideal para ser empleado en papas, zanahorias, pimientos y calabacines.

Corte de papa carré

Tipos de corte de papas 4Las carré son aquellas que se cortan en varios dados de igual tamaño. El término carré significa cuadrilátero, por sus cuatro ángulos rectos y sus cuatro lados iguales. Por tanto, para concretar este tipo de corte, será preciso que hagas dados de aproximadamente 1.5 x 1.5 centímetros.
Este corte es muy similar al paisana o paysanne, con la diferencia de que si hace de 1 x 1 centímetro y se usa en hortalizas y verduras. Crear dados de papa es muy simple y seguramente lo habrás hecho en alguna circunstancia, por lo que tras pelar las papas, lavarlas y secarlas, tendrás que cortarlas en rodajas de 1.5 centímetro de grosor y descartar los bordes para que las piezas queden cuadradas.
Luego, deberás cortar bastones con las rodajas de 1.5 centímetro de grosor y terminar cortando esos bastones en dados del mismo ancho. Estas patatas pueden freírse, saltearse con manteca o aceite, cocinarse al vapor u hornearse.

Corte de papa paille

Tipos de corte de papas 5Las papas paille o paja son identificadas por las papas fritas, ya que suelen ser de un tamaño y grosor característico. Se sirven como guarnición en muchos restaurantes y también se comercializan en bolsa.
Se cortan en juliana finas y largas, perfectamente lavadas y secas, para luego freírlas a 180ºC. Estas papas quedan crujientes y con un color dorado, ideal para servir junto con carnes, ya sea tipo hamburguesa, al horno o frituras. Para hacerlas deberás cortarlas de 2 milímetros de grosor y 5 centímetros de largo. Si fuera necesario utiliza una mandolina para cortar las rodajas bien finas y luego las tiras.



Corte de papa gaufrette

Tipos de corte de papas 6Este tipo de corte también se llama rejilla y puede considerarse como uno de los más anticuados. Hay restaurantes o bares que retomaron la elaboración de este tipo de papas para ofrecerlas como guarnición. Por tanto, si deseas hacer el corte gaufrette, simplemente deberás utilizar una mandolina y girar la papa cada vez que vayas a cortar una lámina para que la superficie de la misma se ondule. 
Por otro lado, cuando giras un cuarto de patata el ondulado será transversal y si combinas ambas formas, se creará el corte gaufrette. Si quieres que sean más sanas hazlas al horno, caso contrario fríelas en mucho aceite.
http://www.vix.com/es/imj/gourmet/7260/tipos-de-corte-de-papas
CORTES DE VERDURAS

Chiffonade:

Tipo de corte para verduras de grandes hojas en tiras alargadas muy finas.  Para lograrlo, toma varias hojas y enróllalas. Haz cortes transversales de 2 a 3 milímetros de grosor. Normalmente se usa en ensaladas.
cortes-verduras-foto1

Mirepoix:

Este tipo de corte consiste en obtener pequeños dados de aproximadamente 1.5cm. Es ideal para usar en salsas, asados, caldos y sopas.
cortes-verduras-foto2

Cascos:

Consiste en cortar en trozos a lo largo de la verdura.  Normalmente son cuatro pero si la verdura es grande, el número de gajos puede aumentar.
cortes-verduras-foto3

Juliana:

Este tipo de corte consiste en obtener  tiras alargadas y muy finas, aproximadamente 4 cm de largo.  Es uno de los cortes más populares y es usado en ensaladas, guisados, botanas.
cortes-verduras-foto4

Rondelle:

Consiste en cortar rebanadas de 2 milímetros de grosor. Está relacionado con el corte vichy, el cual consiste en cortar rebanadas de 2 y 3 cm de grosor.  Se usa regularmente en ensaladas y estofados.
cortes-verduras-foto5

Brunoise:

Consiste en cortar cuadritos de aproximadamente 1 a 2 milímetros de grosor. Se usa principalmente para aderezos, ensaladas, salsas y rellenos.
cortes-verduras-foto6

Sifflet:

Consiste en cortar rodajas oblicuas de unos 2 milímetros de grosor. Su uso es común en estofados.
cortes-verduras-foto7

Pluma o emincé:

Consiste en hacer cortes  de 2 milímetros de espesor, como se muestra en la imagen.  Es ideal para salsas, caldos y estofados.
cortes-verduras-foto8
 https://tuhogar.com/co/truco/tipos-de-cortes-de-verduras/

domingo, 23 de abril de 2017

Clasificación de las empresas en Colombia

CLASIFICACIÓN POR ACTIVIDAD: *PRIMARIO: Crea la utilidad de los vienes al obtener los recursos de la naturaleza. -CARACTERÍSTICAS: Ganaderas De silvicultura Y caza. EJEMPLOS DE EMPRESA O SOCIEDAD: Granja la prosperidad LTDA *SECUNDARIO: Centras su actividad productiva en transformar físicamente unos vienes en otros mas útiles para su uso. -CARACTERÍSTICAS: Transporte Asesoría EJEMPLOS DE EMPRESA O SOCIEDAD: Hoteles estelar CONCLUSIÓN: La clasificación de empresas permite contextualizar acerca de los diferentes entornos en los que se puede constituir una organización productiva, teniendo en cuenta lineamientos que lo fundamentan de acuerdo a las categorías como actividad, origen del capital, tamaño y forma jurídica. Esto es importante para poder llevar a cabo una organización conforme a la Ley y cumplir con los requisitos que exige a todo nivel, en especial, en lo concerniente al manejo de la información contable y financiera para apoyar la toma de decisiones.

Prueba

miércoles, 8 de marzo de 2017

casos del emprendimiento exitosos en Colombia grado X

CASO MAS IMPACTANTE ES EL 10:
-Me llamo la atención ya que piensa y ayuda a desarrollar algo que es vital en el planeta,LAS PLANTAS, hacen productos que ayudan a mejorar su estado y es algo impactante,y no los hace en un solo lugar, sino en varios y eso es aun mejor.
De tal forma que se a desarrollado en diferentes sitios, es algo de admirar la forma en que desde la capital han sacado adelante su proyecto y se han comenzado a expandir. Me llama la atención como desde el inicio no han dejado decaer su proyecto y han alcanzado muchas de sus expectativas como expandirse en diferentes países.

DIFICULTADES:
Rentas
Problemas con el equipo de trabajo
Malos entendidos
Publicidad
Individualismo


importancia de las soluciones desinfectantes

1- Que son las ETAS:

Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos pueden generarse a partir de un alimento o de agua contaminada. Son llamadas así porque el alimento actúa como vehículo de transmisión de organismos dañinos y sustancias tóxicas.
 
Un brote de ETA se da cuando dos o más personas sufren una enfermedad similar después de ingerir un mismo alimento y los análisis epidemiológicos señalan al alimento como el origen de la enfermedad, que luego es confirmado por el laboratorio.

Las ETA pueden manifestarse a través de:

-Infecciones transmitidas por alimentos: son enfermedades que resultan de la ingestión de alimentos que contienen microorganismos perjudiciales vivos. Por ejemplo: salmonelosis, hepatitis viral tipo A y toxoplasmosis.

-Intoxicaciones causadas por alimentos: ocurren cuando las toxinas o venenos de bacterias o mohos están presentes en el alimento ingerido. Estas toxinas generalmente no poseen olor o sabor y son capaces de causar enfermedades después que el microorganismo es eliminado. Algunas toxinas pueden estar presentes de manera natural en el alimento, como en el caso de ciertos hongos y animales como el pez globo. Ejemplos: botulismo, intoxicación estafilocócica o por toxinas producidas por hongos.

2- Clases de enfermedades alimentarias:
Entre las enfermedades de transmisión alimentaria con más casos detectados dentro del ámbito europeo destaca la campilobacteriosis, cuya incidencia ha aumentado en un 15% respecto a 2006 y se ha convertido en la enfermedad gastrointestinal más común. Por edades, el grupo de población más afectado es el compuesto por adultos entre 25 y 44 años, mientras que el mayor incremento de casos notificados respecto al anterior informe se ha registrado entre los menores de cinco años. Una vez más, los hombres son los más afectados por esta enfermedad alimentaria, de clara estacionalidad puesto que los casos se disparan durante los meses de verano.
La salmonelosis, la otra gran protagonista de los informes epidemiológicos de los últimos años, mantiene un impacto de afectación alto, aunque se ha reducido un año más desde que iniciara la curva descendente en 2004. Los serotipos más comunes en humanos han sido, como en años anteriores, "S. enteriditis" y "S. typhimurium". La primera de ellas es una toxiinfección estacional, con una elevada incidencia en los meses de verano.
Con menor impacto
Casos particulares
ENFERMEDADES RARAS
  • Cólera. Todavía es una enfermedad muy rara en Europa, se la considera importada. La mayoría de los casos confirmados corresponden a mayores de 25 años, un hecho que se relaciona con el elevado porcentaje de personas que viajan a zonas del mundo con alto riesgo de contraer la enfermedad.
  • Equinococosis (hidatidosis) es una enfermedad parasitaria rara en el continente europeo, donde los casos confirmados son escasos. El mayor número de detecciones se ha registrado en Bulgaria.
  • La leptospirosis aún es una enfermedad rara en la zona europea, con una incidencia cuatro veces superior en hombres que en mujeres.
  • Los casos de triquinosis son raros en Europa, pero aún se confirman, sobre todo, entre adultos de mediana edad. Rumanía y Bulgaria informaron de más del 60% de los casos.
  • La variante de Creutzfeldt-Jakob (vCJD) es una enfermedad mortal, aunque desde el pico máximo de casos registrado en 2000, el número de fallecimientos en los países europeos ha disminuido.
- See more at: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2009/12/03/189673.php#sthash.CYLmuOc7.dpufBotulismo, brucelosis y listeriosis forman parte de la lista de enfermedades de transmisión alimentaria con incidencia en la UE
De acuerdo con el apartado que el informe del ECDC dedica a enfermedades y zoonosis relacionadas con la cadena alimentaria, los datos reflejan un descenso de los casos de brucelosis, que se ha detectado sobre todo en los países mediterráneos y, de forma especial, en España, donde la incidencia es más alta, seguida de Italia y Grecia. Nuestro país triplica el porcentaje de ocurrencia con más del 30% de los casos confirmados. En general, la brucelosis afecta al doble de hombres que de mujeres.
La mayoría de los casos de listeriosis se han diagnosticado en personas mayores de 64 años. La estacionalidad se manifiesta con dos picos, uno en verano, entre julio y octubre, y otro en enero. Esta enfermedad destaca por un elevado porcentaje de mortalidad, sobre todo entre ancianos, aunque también la tasa entre recién nacidos ha sido alta.
En la lista de enfermedades transmisibles por alimentos ocupan un lugar menos específico los casos de botulismo, si bien han aumentado en un 8% respecto a años anteriores, en su mayoría, entre adultos varones de mediana edad. Tan sólo seis países han notificado una incidencia mayor a los diez casos confirmados, mientras que en 16 no se ha diagnosticado. En España, se han registrado cuatro casos. En cuanto a la bacteria E.coli, la mayor tasa de incidencia se ha dado en niños menores de cinco años durante los meses de verano.
El análisis de las principales enfermedades infecciosas de origen alimentario analiza en uno de sus apartados enfermedades como la criptosporidiosis, cuyos datos estarían por debajo de los reales porque no se han tenido en cuenta todos los países. Esta enfermedad parasitaria, con una clara estacionalidad al final del verano y principios del otoño, afecta sobre todo a niños menores de cinco años de las Islas Británicas. La giardiasis es otra de las enfermedades poco notificada, aunque resalta la elevada incidencia registrada en Rumanía (más del 90% de los casos confirmados), que dispara de forma desproporcionada la media europea.
Por otro lado, durante el segundo semestre del año (finales de verano y de otoño) se ha recopilado el mayor número de denuncias de los casos de hepatitis A como reflejo de las infecciones durante las vacaciones de verano. La principal tasa de notificación se da entre los niños de cinco a catorce años, aunque la mayor incidencia, a menudo asintomática, afecta a menores de cinco años. Las tasas de notificación de esta infección varían mucho por país y reflejan diferentes patrones epidemiológicos.
La shigelosis también es una enfermedad estacional, con picos al final del verano y del otoño. Los más afectados son los niños pequeños hasta cuatro años, aunque en algunos países se han registrado casos en adultos de mediana edad, a menudo, debido a sus viajes a otros países. La toxoplasmosis es otra enfermedad con un bajo índice de notificación ya que en muchos países europeos se carece de sistemas de vigilancia. Se diagnostica más entre las mujeres, quizá debido a los programas de diagnóstico preventivo que se realizan en algunos países.
La tularemia, en cambio, es más común entre los ancianos, sobre todo en mujeres. Una gran cantidad de los casos confirmados en 2007 tuvieron su origen en un brote detectado en España, aunque afecta de forma especial a los países escandinavos. Por último, los casos de yersiniosis, algo inferiores al año anterior, se concentran en niños menores de 15 años (casi el 60% de los casos notificados), con una mayor incidencia entre quienes no han cumplido cinco años.

http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2009/12/03/189673.php

3- Que son las soluciones desinfectantes: 
Los desinfectantes son productos químicos que se pueden aplicar sólo en objetos inanimados con el fin de eliminar microorganismos patógenos de su superficie. La selección correcta de estos productos por los profesionales de la salud se torna muy necesaria. El presente artículo pretende reportar los principales usos de las soluciones desinfectantes. Se hará especial hincapié en la identificación de los métodos de limpieza de los instrumentos sanitarios y en la descripción de los niveles de acción, presentación, indicaciones y tiempo de acción de las soluciones desinfectantes.
Es importante elegir el desinfectante según interés de obtener un resultado positivo, pero no podemos olvidar que sin una limpieza adecuada este objetivo se ve interrumpido
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=496091

1. DEFINICION Las soluciones desinfectantes son sustancias que actúan sobre los microorganismos inactivándolos y ofreciendo la posibilidad de mejorar con más seguridad los equipos y materiales durante el lavado.
 2. OBJETIVOS: Utilizar racional y adecuadamente las soluciones desinfectantes, logrando disminuir la carga bacteriana. 
3. MATERIALES Y EQUIPOS 3.1 Solución desinfectante. 3.2 Mascarilla. 3.3 Guantes. 3.4 Recipientes para desinfección.
4. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO No ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO / REGISTRO 4.1 Depositar el equipo a desinfectar en el recipiente con la solución desinfectante durante 15 minutos. Personal de Enfermería 4.2 Lavar el equipo con abundante agua. Personal de Enfermería 4.3 Si se requiere esterilización en frió del material, se tendrán en cuenta las recomendaciones del fabricante. Personal de Enfermería
5. CONSIDERACIONES GENERALES 5.1 Seguir las recomendaciones de acuerdo a la solución desinfectante a utilizar. 5.2 Los equipos a desinfectar deben estar completamente secos, la presencia de agua diluye el desinfectante y baja su concentración mínima efectiva.
http://www.eselavirginia.gov.co/archivos/Manejo%20de%
4-Nombrar cálculos de soluciones desinfectantes según el ambiente:

Resultado de imagen para cálculos de soluciones desinfectantes

 







Imagen relacionada
/www.google.com.co/search?q=cálculos+de+soluciones+desinfectantes

como citar normas apa


¿Cómo citar con normas APA?


Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del texto, como en otros estilos. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final del documento. Básicamente hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se hace un énfasis al autor cuando lo que se quiere citar o resaltar es el pensamiento o la posición específica de alguien sobre algún tema. Por otra parte, en las citas basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una frase o teoría específica en la que el autor tiene un papel secundario. De la misma manera, la cita se puede realizar de manera de manera textual o parafraseada para lo cual es relevante el número de palabras citadas para configurar la cita, como se verá a continuación.
Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (…). Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído. El formato de la cita variará según el énfasis -en el autor o en el texto-.
Citas textuales
Existen 4 formas de hacer una cita textual dependiendo del contenido y del énfasis:
Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el autor:
Selection_003
Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de nuestro texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el autor, por lo tanto lo citamos primero con el apellido y el año del texto citado seguido de una frase o palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos dice, etc. Seguido de la cita textual y finalmente entre paréntesis el numero de la pagina.
Elementos:
Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.
Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publico el texto citado.
Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.
Pagina: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la la pagina del libro o articulo que fue citado.
Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el texto:
Selection_004
Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de nuestro texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo tanto lo citamos primero el texto entre comillas y después de éste, apellido, año y pagina separados por comas y encerrador entre paréntesis; Se finaliza con un punto seguido.
Elementos:
Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.
Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o más conocido), segundo el año en que se publico el texto citado y tercero la pagina donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos se separan por comas y se encierran entre paréntesis.
Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el autor:
Selection_005
Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe insertar aparte de nuestro texto y con sangría (5 espacios). En este caso tenemos una cita con énfasis en el Autor, por lo tanto antes de comenzar la cita ponemos el primer apellido del autor o el más conocido, seguido del año de la publicación entre paréntesis y después una frase o palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos dice, etc. Finalmente  en un párrafo aparte ponemos nuestra cita textual sin comillas, terminada con un punto y la pagina citada.
Elementos:
Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.
Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publico el texto citado.
Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con punto.
Pagina: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la la pagina del libro o articulo que fue citado.
Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe poner “s.f” en vez del año en la cita en el texto. En la referencia en vez del año se debe poner “Sin fecha”.
Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el texto:
Selection_006
Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe insertar aparte de nuestro texto y con sangría (5 espacios). En este caso tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo tanto primero ponemos en un párrafo aparte nuestra cita textual sin comillas, terminada con un punto y después de éste, apellido, año y pagina separados por comas y encerrador entre paréntesis.
Elementos:
Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con punto.
Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o más conocido), segundo el año en que se publico el texto citado y tercero la pagina donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos se separan por comas y se encierran entre paréntesis.
Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe poner “s.f” en vez del año en la cita en el texto. En la referencia en vez del año se debe poner “Sin fecha”. Ejemplo:
(Gutierrez L. y Rojas C., s.f)
Es necesario agregar una cita de parafraseo cuando se dice una idea de un autor en palabras propias del escritor. Al igual que las citas textuales, las citas de parafraseo son de 2 tipos dependiendo de su énfasis: basadas en el texto, basadas en el autor.
Citas parafraseadas
Elementos:
Apellido del autor, seguido por coma y año de la publicación, todo esto entre paréntesis. Ejemplo: (Rojas, 2013)
Basadas en el texto:
Datos al final de la cita.
Datos al final de la cita.
Basadas en el autor:
Referencia al inicio de la cita
Referencia al inicio de la cita
Reglas según cantidad de autores.
Las citas deben crearse dependiendo del número de autores como se describe a continuación.
Dos autores
Dependiendo del lenguaje del artículo o documento se debe usar “y” o “&” respectivamente para unir los nombres de los autores.
  • Cita textual: Gutierrez y Rojas (2013).
  • Cita parafraseada: (Gutierrez y Rojas, 2013)
Tres a cinco autores
En este caso la primera vez que se hace la cita se debe escribir todos los apellidos de los autores. Después solo se debe citar al primer autor y se debe agregar “et al.”.
  •  Cita textual: Castiblanco, Gutierrez y Rojas (2013). (…) Castiblanco et al. (2013).
  •  Cita parafraseada: (Castiblanco, Gutierrez y Rojas, 2013). (….) (Castiblanco et al.,2013)
Seis o mas autores:
Siempre se cita el apellido del primer autor seguido de “et al.”
  •  Cita textual: Rojas et al. (2013).
  •  Cita parafraseada: (Rojas et al. , 2013).
Anónimo
Cuando el autor es anónimo se debe colocar Anónimo seguido de “,” y el año.
  •  Cita textual: Anónimo (2013).
  •  Cita parafraseada: (Anónimo, 2013).
Autor corporativo
La primera vez que se cita se debe poner el nombre completo de la institución o corporación seguido de su sigla, en las siguientes referencias basta con citar las siglas.
  •  Cita textual: International Bussiness Machines [IBM] (2013). (….) IBM (2013).
  •  Cita parafraseada: (International Bussiness Machines [IBM], 2013). (….) (IBM, 2013).

  • http://normasapa.com/citas/