lunes, 27 de febrero de 2017
la ofimatica y la educacion
es una recopilación de programas,los cuales son utilizados en oficinas y sirve para diferentes funciones como crear,modificar,organizar,escanear,imprimir etc. archivos y documentos.Son amplia mente usados en varios lugares, ya que al ser eso (una recopilación), hace que sea asequible adquirir toda la suite, que programa por programa, lo cual es más complejo, al tener que conseguir programa por programa, y en caso del software pagado, más caro.
que importancia tiene en este momento en mi vida academica:
la importancia que tiene en mi vida academica el saber algo de estos programas es para realizar los trabajos de investigacion que nos ponenen a realizar en diferentes asignaturas.
como me va a impactar a futuro este conocimiento:
me va ayudar en los trabajos de la universidad y a presentar bien una hoja de vida, elaborar diferentes opiniones.
solución de preguntas
1-calculo de soluciones desinfectantes:
CLASIFICACIÓN Y MANEJO DE DESINFECTANTES Frente al evento de EVE se establece que las diferentes áreas en donde se ubique el caso sospechoso o confirmado se denominaran áreas críticas, por lo tanto, la desinfección que se realizará será de alto nivel en el marco de dicho procedimiento. Desinfectantes (3,4,5): El proceso de desinfección para los casos de EVE, son una parte fundamental en la bioseguridad y contención del Virus. Por lo anterior, la selección del desinfectante debe ser cuidadosa para asegurar que se cuenta con el producto correcto para el uso previsto y su aplicación eficiente. Los desinfectantes incluyen alcoholes, cloro, compuestos clorados, formaldehído, fenólicos y compuestos de amonio cuaternario. A continuación se describen las características de los desinfectantes seleccionados para el manejo de este evento en el país: a. Cloro y compuestos de cloro Descripción. Los hipocloritos son los desinfectantes más ampliamente usados de los compuestos clorados, y vienen en forma líquida (Ej. hipoclorito de sodio) o sólido (Ej. hipoclorito de calcio). Tienen un amplio espectro de actividad antimicrobiana, no dejan residuos tóxicos, no son afectados
por la dureza del agua, bajo precio y acción rápida, remueven los microorganismos y los biofilms secos o fijados en las superficies y tienen una incidencia baja de toxicidad. (1) Su uso se limita por el efecto corrosivo en altas concentraciones (>500 ppm), la inactivación por materiales orgánicos, generación de gas tóxico cloro cuando se mezclan con amoníaco o ácido (Ej. los agentes de limpieza) y su inestabilidad relativa.(1) Las condiciones que favorecen la estabilidad de los cloruros son: la temperatura ambiente, las soluciones diluidas, las soluciones alcalinas y el almacenamiento en empaques opacos y cerrados. (1). Usos. Desinfección de superficies ambientales. Dilución: Para la preparación del hipoclorito de sodio se requiere uso de agua destilada o desionizada. Preparación y uso de las soluciones de hipoclorito de sodio: Para preparar una solución al 050% (5000 ppm) porque se va a emplear para hacer el procedimiento de desinfección del lavado rutinario de un área critica. Se debe tener en cuenta las recomendaciones del fabricante y la Determine la cantidad que necesite preparar de esta dilución. En este ejemplo necesitamos preparar 1 litro a 5000 ppm. Información que se requiere para hacer los cálculos: – Concentración deseada (CD): 5000 ppm o sea que cada 100 ml (mililitros) de solución contiene 0.5 gramos de hipoclorito de sodio – Concentración conocida (Cc): 50.000 ppm solución de hipoclorito de sodio comercial o uso doméstico al 5%. – Volumen de la solución de la concentración deseada a preparar (Vd): 1000 mililitros (1 litro de solución a 5000 ppm). Desarrollo de la fórmula: V= Volumen en mililitros de la solución conocida al 5% (50.000 ppm) que debe mezclarse con agua destilada o desionizada, en caso de usar agua del chorro esta debe tener las especificaciones de la tabla 1. Cd X Vd = Cc X V V? = Cd X VD / Cc V= 5000 ppm X 1000 ml / 50.000 ppm = 100 ml Entonces se debe agregar 100 ml de hipoclorito de sodio comercial o de uso doméstico al 5% a 900 ml de agua destilada o desionizada para obtener 1 litro de solución de hipoclorito de sodio a 5000 ppm.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/VSP/Procedimiento%20No%2013.pdf
2-importancia de limpiar y desinfectar
CLASIFICACIÓN Y MANEJO DE DESINFECTANTES Frente al evento de EVE se establece que las diferentes áreas en donde se ubique el caso sospechoso o confirmado se denominaran áreas críticas, por lo tanto, la desinfección que se realizará será de alto nivel en el marco de dicho procedimiento. Desinfectantes (3,4,5): El proceso de desinfección para los casos de EVE, son una parte fundamental en la bioseguridad y contención del Virus. Por lo anterior, la selección del desinfectante debe ser cuidadosa para asegurar que se cuenta con el producto correcto para el uso previsto y su aplicación eficiente. Los desinfectantes incluyen alcoholes, cloro, compuestos clorados, formaldehído, fenólicos y compuestos de amonio cuaternario. A continuación se describen las características de los desinfectantes seleccionados para el manejo de este evento en el país: a. Cloro y compuestos de cloro Descripción. Los hipocloritos son los desinfectantes más ampliamente usados de los compuestos clorados, y vienen en forma líquida (Ej. hipoclorito de sodio) o sólido (Ej. hipoclorito de calcio). Tienen un amplio espectro de actividad antimicrobiana, no dejan residuos tóxicos, no son afectados
por la dureza del agua, bajo precio y acción rápida, remueven los microorganismos y los biofilms secos o fijados en las superficies y tienen una incidencia baja de toxicidad. (1) Su uso se limita por el efecto corrosivo en altas concentraciones (>500 ppm), la inactivación por materiales orgánicos, generación de gas tóxico cloro cuando se mezclan con amoníaco o ácido (Ej. los agentes de limpieza) y su inestabilidad relativa.(1) Las condiciones que favorecen la estabilidad de los cloruros son: la temperatura ambiente, las soluciones diluidas, las soluciones alcalinas y el almacenamiento en empaques opacos y cerrados. (1). Usos. Desinfección de superficies ambientales. Dilución: Para la preparación del hipoclorito de sodio se requiere uso de agua destilada o desionizada. Preparación y uso de las soluciones de hipoclorito de sodio: Para preparar una solución al 050% (5000 ppm) porque se va a emplear para hacer el procedimiento de desinfección del lavado rutinario de un área critica. Se debe tener en cuenta las recomendaciones del fabricante y la Determine la cantidad que necesite preparar de esta dilución. En este ejemplo necesitamos preparar 1 litro a 5000 ppm. Información que se requiere para hacer los cálculos: – Concentración deseada (CD): 5000 ppm o sea que cada 100 ml (mililitros) de solución contiene 0.5 gramos de hipoclorito de sodio – Concentración conocida (Cc): 50.000 ppm solución de hipoclorito de sodio comercial o uso doméstico al 5%. – Volumen de la solución de la concentración deseada a preparar (Vd): 1000 mililitros (1 litro de solución a 5000 ppm). Desarrollo de la fórmula: V= Volumen en mililitros de la solución conocida al 5% (50.000 ppm) que debe mezclarse con agua destilada o desionizada, en caso de usar agua del chorro esta debe tener las especificaciones de la tabla 1. Cd X Vd = Cc X V V? = Cd X VD / Cc V= 5000 ppm X 1000 ml / 50.000 ppm = 100 ml Entonces se debe agregar 100 ml de hipoclorito de sodio comercial o de uso doméstico al 5% a 900 ml de agua destilada o desionizada para obtener 1 litro de solución de hipoclorito de sodio a 5000 ppm.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/VSP/Procedimiento%20No%2013.pdf
2-importancia de limpiar y desinfectar
La higiene de los alimentos cárnicos abarca un amplio campo que incluye la cría, alimentación, comercialización y sacrificio de los animales así como todos los procesos sanitarios encaminados a prevenir que se contaminen por la presencia de agentes patógenos tales como bacterias y hongos.
En particular dentro de las acciones de higiene en este ramo, la limpieza y desinfección tienen una gran importancia al prevenir la contaminación de la carne y garantizar la higiene sanitaria en los establecimientos y empresas que la procesan.
La higiene es parte esencial en la producción de alimentos, y la eficiencia con que ésta se lleva a cabo ejerce una enorme influencia en la calidad del producto final, es una herramienta clave para asegurar la inocuidad de los productos e involucra una infinidad de prácticas esenciales.
La normatividad mexicana vigente sustenta la realización de estas actividades de manera eficiente a través del desarrollo de los Procedimientos Operativos Estandarizados para la Sanitización, que a nivel nacional e internacional se conocen como POES.
Objetivo de Limpieza y Desinfección
El principal objetivo de la limpieza y desinfección descritos en los POES, es el de eliminar la mayor cantidad posible de suciedad tanto de las superficies como la del personal que va a laborar y tener contacto con el alimento en cada etapa del proceso. Con esto, los establecimientos que procesan carne y sus productos comercializan en el mercado alimentos de calidad sanitaria e higiénicamente aceptables, lo que implica que éstos estén libres de organismos patógenos y toxinas que puedan representar un problema de salud pública.
http://bmeditores.mx/la-importancia-de-las-acciones-de-limpieza-y-desinfeccion/
3-importancia de las soluciones desinfectantes
- Se prefieren los desinfectantes bactericidas, fungicida, virucidas y esporicidas.
El conocimiento y utilización de los desinfectantes, iniciados en el siglo XIX basándose en los trabajos de Semmelweisz, Pasteur y Lister, entre otros, representó un parteaguas en la prevención de infecciones nosocomiales y durante varias décadas fue el factor más importante para evitarlas. Actualmente, con los procedimientos invasivos usados para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, existen otros factores más relevantes.
Los principales antisépticos y desinfectantes empleados son: Acidos (äcido acético y ácido bórico), alcoholes (alcohol etílico y alcohol isopropílico), aldehídos (formaldehído, y glutaraldehído), oxidantes (agua oxigenada, permanganato de potasio), halógenos (hipoclorito sódico, cloramina, yodo, yodopovidona), iones metálicos (timerosal, nitrato de plata), fenoles (fenol, cresoles, hexaclorofeno, triclosán), detergentes catiónicos (cloruro de benzalconio y derivados, comúnmente conocidos como cuaternarios de amonio de diversas generaciones), colorantes (metil-rosa-anilina, conocida como violeta de genciana), la clorhexidina, que es una bisbiguadina y diversos concentrados a base de semillas de cítricos que contienen diversos compuestos como polifenoles.
Los desinfectantes se diferencian en otra propiedad muy relevante: su capacidad para destruir las formas vegetativas de diversas especies bacterianas y sus esporas. Existen desinfectantes que eliminan la mayoría de las bacterias vegetativas, algunos hongos y algunos virus (denominados de bajo nivel); los que eliminan micobacterias, bacterias vegetativas, la mayoría de los hongos y la mayoría de los virus (desinfectantes de nivel intermedio) y los que matan a todos los microorganismos excepto altas concentraciones de esporas (desinfectantes de alto nivel).
Para todos los desinfectantes, los dos parámetros que siempre deben considerarse para obtener una funcionalidad adecuada son:
- Concentración. A partir de las soluciones concentradas es necesario seguir las instrucciones del fabricante para hacer la dilución apropiada. En la gran mayoría de los casos, las soluciones se preparan diariamente de acuerdo a instrucciones verbales. Esto es más grave en el caso del cloro pues muy rara vez se mide los volúmenes del hipoclorito de sodio y el agua empleada como diluyente, y la concentración final depende generalmente del olfato del operario.
- Tiempo. El etanol es el desinfectante con acción prácticamente inmediata pues actúa en segundos. Para el resto, hay que esperar al menos de 1 a 2 minutos (yodopovidona) o periodos mínimos de 10 minutos.
- El cloro es uno de los desinfectantes más empleados tanto en la preparación de alimentos (restaurantes), como en su procesamiento (fábricas de alimentos) y en el área hospitalaria. Su acción germicida se lleva a cabo en ausencia de materia orgánicaLa concentración recomendada para la desinfección de alimentos es de 50 ppm; para desinfección de superficies, de 100 a 200 ppm. En el caso de los hospitales, la concentración sugerida es mucho mayor, incluso de 1% (que equivale a 10,000 ppm) pues se sabe que se requieren 1,000 ppm para matar células de M. tuberculosis
http://bioqualitylab.blogspot.com.co/2012/12/la-importancia-de-los-desinfectantes.html
4-las BPM en fabricas de alimentos
DOCUMENTACION EN BPM
Diseño del manual de programas y procedimientos requeridos para el aseguramiento de las actividades de procesamiento de alimentos, segun normatividad vigente Decreto 3075/97
El manual de programas BPM cubre 9 programas :
El manual de programas BPM cubre 9 programas :
- PROGRAMA LIMPIEZA Y DESINFECCION
- PROGRMA CONTROL DE PLAGAS
- PROGRAMA MANEJO DE RESIDUOS
- PROGRAMA ABASTECIMIENTO DE AGUA
- PROGRAMA CAPACITACIÓN CONTINUADA
- PROGRAMA MANTENIMIENTO PREVENTIVO
- PROGRAMA CONTROL DE PROVEEDORES, MP, E INSUMOS
- PROGRAMA ELABORACIÓN PRODUCTO
- PROGRAMA DE TRAZABILIDAD
http://bpmfabricasdealimentos.blogspot.com.co/p/documentacion-en-bpm.html
5-etas
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos pueden generarse a partir de un alimento o de agua contaminada. Son llamadas así porque el alimento actúa como vehículo de transmisión de organismos dañinos y sustancias tóxicas. | |
Un brote de ETA se da cuando dos o más personas sufren una enfermedad similar después de ingerir un mismo alimento y los análisis epidemiológicos señalan al alimento como el origen de la enfermedad, que luego es confirmado por el laboratorio. Las ETA pueden manifestarse a través de: -Infecciones transmitidas por alimentos: son enfermedades que resultan de la ingestión de alimentos que contienen microorganismos perjudiciales vivos. Por ejemplo: salmonelosis, hepatitis viral tipo A y toxoplasmosis. -Intoxicaciones causadas por alimentos: ocurren cuando las toxinas o venenos de bacterias o mohos están presentes en el alimento ingerido. Estas toxinas generalmente no poseen olor o sabor y son capaces de causar enfermedades después que el microorganismo es eliminado. Algunas toxinas pueden estar presentes de manera natural en el alimento, como en el caso de ciertos hongos y animales como el pez globo. Ejemplos: botulismo, intoxicación estafilocócica o por toxinas producidas por hongos. http://www.panalimentos.org/comunidad/educacion1.asp?id=67 |
definir las preguntas
¿que es cultura?
Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es.
La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.
https://www.significados.com/cultura
¿que es cultura de emprendimiento?
La cultura del emprendimiento es una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de riqueza, a través del aprovechamiento de oportunidades, del desarrollo de una visión global y de un liderazgo equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a los emprendedores, la empresa, la economía y la sociedad.
http://www.gerencie.com/cultura-del-emprendimiento.html
¿a quien se le llama emprendedor?
Se denomina emprendedora a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para cogerla. De hecho, en la etimología de la palabra se encuentra la voz latina prendĕre que significa literalmente coger o tomar. Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa.
Pero, yendo mas allá, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
http://www.emprendepyme.net/que-es-ser-emprendedor.html
¿cual fue la norma o decreto que implanto en el emprendimiento en los colegios?
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18924
PROCESOS DE EMPRENDIMIENTO EXITOSOS:
Importancia de esta ley para los jóvenes:
esta ley es importante para los jóvenes ya que fomenta la cultura y da una manera de pensar y actuar frente a las oportunidades, y argumenta que median un liderazgo equilibrado da beneficios en diferentes aspectos.
Mi opinión frente a esta ley:
opino que, frente a los artículos que tiene la presente ley, es que argumentan muy bien frente a lo que quiere lograr en la educación respecto a todo lo del emprendimiento, y da a entender cada concepto que conlleva esta materia.
EMPRESA
¿QUE ES UNA EMPRESA?
Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).
http://definicion.de/empresa/
¿PORQUE SON IMPORTANTES LAS EMPRESAS?
La importancia de la empresa como institución laboral, de negocios, económica tiene que ver directamente con el hecho de que es ella, la empresa, la que funciona como unión de todos aquellos que están destinados a trabajar por ese objetivo común. Una empresa, además, puede dar trabajo a un sinfín de empleados y asegurar el bienestar de muchas familias. Pero para que esto ocurra es necesario que quienes la dirigen y trabajan en ella pongan como elemento central el crecimiento de la misma y no las acciones ilegales que puedan perjudicarla. Todas las áreas que forman parte de ella deben tener en claro su rol y sus tareas.
https://www.importancia.org/empresa.php
¿COMO SE CLASIFICAN LAS EMPRESAS EN LA ECONOMÍA?
Para clasificar las empresas se recurre principalmente a tres grandes categorías: la actividad económica, el propósito lucrativo y su conformación legal. De acuerdo a la actividad económica, las empresas se dividen en empresas de servicios, comerciales, e industriales
http://www.colombialegalcorp.com/como-clasifican-las-empresas-segun-actividad-economica-en-colombia/
http://www.monografias.com/trabajos21/clasificacion-empresas/clasificacion-empresas.shtml
Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es.
La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.
https://www.significados.com/cultura
¿que es cultura de emprendimiento?
La cultura del emprendimiento es una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de riqueza, a través del aprovechamiento de oportunidades, del desarrollo de una visión global y de un liderazgo equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a los emprendedores, la empresa, la economía y la sociedad.
http://www.gerencie.com/cultura-del-emprendimiento.html
¿a quien se le llama emprendedor?
Se denomina emprendedora a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para cogerla. De hecho, en la etimología de la palabra se encuentra la voz latina prendĕre que significa literalmente coger o tomar. Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa.
Pero, yendo mas allá, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
http://www.emprendepyme.net/que-es-ser-emprendedor.html
¿cual fue la norma o decreto que implanto en el emprendimiento en los colegios?
LEY 1014 DE 2006
(enero 26)
De fomento a la cultura del emprendimiento.
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
CAPITULO I
b) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva;
c) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a acabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.
Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales;
Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales;
e) Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo;
f) Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos.
La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo.
Artículo 2°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto:
a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley;
b) Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas;
c) Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas;
d) Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo;
e) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento;
f) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y operación de nuevas empresas;
g) Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y autónomo;
h) Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las cadenas y clusters productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo
i) Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial;
j) Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador.
PROCESOS DE EMPRENDIMIENTO EXITOSOS:
1. Marcos Galperín (Argentina)
Es el fundador de Mercadolibre, la plataforma de comercio electrónico más importante de Latinoamérica.
Se le ocurrió la idea de crear Mercadolibre mientras estudiaba un MBA en la escuela de negocios de la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Su profesor de finanzas Jack McDonald lo ayudó en la etapa inicial del desarrollo del proyecto.
Una vez iniciado le proyecto, éste se expandió rápidamente por varios países de América Latina.
Dos años después de su lanzamiento, Ebay se convirtió en el principal accionista de Mercadolibre.
2. Christian Van Der Henst (Guatemala)
Un joven emprendedor que se define a sí mismo como un "nómada digital". Trabaja desde 1997 en proyectos online. Es el fundador de importantes comunidades como Maestros del web y foros del web.
3. John Freddy Vega (Colombia)
Apasionado por la web y por las tecnologías del futuro. Es fundador de Cristalab, una importante comunidad de diseño y desarrollo web.
Actualmente se encuentra trabajando junto a Christian Van Der Henst en Mejorando.la y Platzi, dos startups cuyo objetivo es promover el aprendizaje sobre tecnologías web, emprendimiento digital y marketing online.
4. Andrés Moreno (Venezuela)
Imposible no reconocerlo cuando él mismo se ha encargado de protagonizar los populares comerciales de Open English, una iniciativa que convierte el aprendizaje del ingles en una nueva experiencia.
Andrés Moreno inició su proyecto con muy poco capital y luego se vio obligado a viajar a Silicon Valley para conseguir financiación que le permitiera continuar. Fueron varios meses de buscar apoyo que finalmente rindieron sus frutos.
Actualmente Open English es una de las academias de aprendizaje de idiomas más importante de la región.
5. Leo Prieto (Chile)
Es fundador de Betazeta, una red de medios digitales y comunidades online que reciben millones de visitantes cada mes.
La red incluye populares sitios web como Fayerwayer y CHW.
6. Alexander Torrenegra (Colombia)
Desde muy chico se sentía apasionado por los negocios y por el mundo de la tecnología. A los 14 años pidió un préstamo para iniciar un negocio pasando trabajos a computador. A los 19 años ya tenía una empresa donde empleaba 25 personas.
Años más tarde inició junto a Tania Zapata (su actual esposa), un proyecto que luego se convertiría en VoiceBunny, uno de los bancos de voces profesionales más grandes de la web.
También es fundador de Torrenegra Labs, una iniciativa que ha desarrollado varios proyectos innovadores.
A lo largo de su carrera como emprendedor ha recibido importantes reconocimientos por su espíritu innovador.
7. Eduardo Arcos (Ecuador)
Desde 1994 trabaja en Internet. Es fundador de Hipertextual, una importante red de medios digitales de Latinoamerica.
Sitios como Alt1040, Bitelia y Gizmologia forman parte de Hipertextual.
Actualmente también se desempeña como consultor de empresas que quieren aprovechar eficazmente Internet como herramienta de comunicación.
8. Andres Barreto (Colombia)
A sus 18 años de edad creó Grooveshark, un popular servicio que permite crear listas de reproducción de música online.
Con 26 años, este joven es un destacado emprendedor que confía en el potencial de las nuevas tecnologías y visualiza grandes oportunidades en la región de Latinoamérica.
9. Oscar Yasser (México)
Su pasión por la tecnología, los videojuegos, el internet y el anime lo han llevado a iniciar varias startups en estos rubros. También participa como colaborador, socio e inversionista en otros proyectos online.
Es fundador de Atomix, una comunidad online sobre videojuegos. Es cofundador de Unda y participa en diversos proyectos relacionados con Internet y las nuevas tecnologías.
10. Alec Oxenford (Argentina)
Es co-fundador de OLX (un exitoso portal de anuncios clasificados), DeRemate (una plataforma de susbastas online y ecommerce) y Dineromail (una plataforma online para enviar y recibir dinero).
Su pasión es el Internet. Dice que le encanta la web por ser un entorno libre, abierto, revolucionario, divertido y simple.
11. Luis von Ahn (Guatemala)
Es un emprendedor que le gusta pensar en grande y aprovechar el potencial de los millones de personas que forman parte de la web.
Luis von Ahn fue el creador del Captcha, un sistema para evitar que robots y spambots accedan a un sistema informático. Posteriormente creó reCaptcha, un sistema mucho más sofisticado donde no solo se bloqueaba el acceso de los robots sino que además se aprovechaba el captcha para digitalizar libros.
Otro de los proyectos interesantes desarrollados por este emprendedor es Duolingo, una plataforma donde los usuarios ayudan a traducir la web mientras aprenden diferentes idiomas.
Si quieres conocer un poco más sobre Luis y sus proyectos, te invito a ver este video donde brevemente nos cuenta de sus iniciativas. Es un video imperdible.
http://www.negociosyemprendimiento.org/2013/08/emprendedores-latinos-han-creado-startups-exitosas-internet.htm
Importancia de esta ley para los jóvenes:
esta ley es importante para los jóvenes ya que fomenta la cultura y da una manera de pensar y actuar frente a las oportunidades, y argumenta que median un liderazgo equilibrado da beneficios en diferentes aspectos.
Mi opinión frente a esta ley:
opino que, frente a los artículos que tiene la presente ley, es que argumentan muy bien frente a lo que quiere lograr en la educación respecto a todo lo del emprendimiento, y da a entender cada concepto que conlleva esta materia.
EMPRESA
¿QUE ES UNA EMPRESA?
Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).
http://definicion.de/empresa/
¿PORQUE SON IMPORTANTES LAS EMPRESAS?
La importancia de la empresa como institución laboral, de negocios, económica tiene que ver directamente con el hecho de que es ella, la empresa, la que funciona como unión de todos aquellos que están destinados a trabajar por ese objetivo común. Una empresa, además, puede dar trabajo a un sinfín de empleados y asegurar el bienestar de muchas familias. Pero para que esto ocurra es necesario que quienes la dirigen y trabajan en ella pongan como elemento central el crecimiento de la misma y no las acciones ilegales que puedan perjudicarla. Todas las áreas que forman parte de ella deben tener en claro su rol y sus tareas.
https://www.importancia.org/empresa.php
¿COMO SE CLASIFICAN LAS EMPRESAS EN LA ECONOMÍA?
Para clasificar las empresas se recurre principalmente a tres grandes categorías: la actividad económica, el propósito lucrativo y su conformación legal. De acuerdo a la actividad económica, las empresas se dividen en empresas de servicios, comerciales, e industriales
http://www.colombialegalcorp.com/como-clasifican-las-empresas-segun-actividad-economica-en-colombia/
DESDE EL SECTOR JURÍDICO
La constitución legal de una empresa es la formalización de un negocio mediante la redacción de una escritura de constitución de sociedad.
En ella, se establece el tipo de sociedad, el giro o actividad comercial, los socios que la conformarán, sus aportes de capital, la forma en que ellos se repartirán las utilidades y cómo responderán en caso de pérdidas. Este documento es un respaldo jurídico para saber qué hacer con los bienes de las partes involucradas si se presenta algún problema, ya que estipula los límites y alcances de las responsabilidades comerciales. Además, es una gran medida de protección para los socios en caso de pérdida, ya que establece hasta dónde debe responder cada uno en caso de quiebra.
http://ce.entel.cl/guias/posts/constitucion-legal-de-una-empresa
DESDE EL SECTOR ECONÓMICO
SECTORES ECONÓMICOS
Extractivas: Dedicadas a explotar recursos naturales.
Ejemplo: Cerrejón, ECOPETROL, Minas de Oro del Chocó.
Ejemplo: Cerrejón, ECOPETROL, Minas de Oro del Chocó.
Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la comunidad.
Ejemplo: Clínicas, salones de belleza, transportes.
Ejemplo: Clínicas, salones de belleza, transportes.
Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica.
Ejemplo: Cadenas de almacenes Ley, La 14, Carrefour etc.
Ejemplo: Cadenas de almacenes Ley, La 14, Carrefour etc.
Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos.
Ejemplo: Hacienda, agroindustria.
Ejemplo: Hacienda, agroindustria.
Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado.
Ejemplo: Acerías Paz del Río, Ingenio Risaralda.
Ejemplo: Acerías Paz del Río, Ingenio Risaralda.
http://www.monografias.com/trabajos21/clasificacion-empresas/clasificacion-empresas.shtml
Suscribirse a:
Entradas (Atom)